Vuelve la obra teatral escrita y dirigida por Lola Arias en la Sala Martín Coronado.
A partir del jueves 31 de octubre a las 20hs, se realizará, en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), Campo minado, un espectáculo escrito y dirigido por Lola Arias y traducido por Daniel Tunnard. Campo minado se estrenó en 2016 en el Royal Court Theatre de Londres, y ese mismo año, realizó una corta temporada en Buenos Aires a sala llena. Desde su estreno, fue presentada en 36 ciudades y en numerosos festivales internacionales.
Los performers del espectáculo son Lou Armour, David Jackson, Gabriel Sagastume, Ruben Otero, Sukrim Rai y Marcelo Vallejo. La investigación y producción es de Sofia Medici y Luz Algranti, la composición musical de Ulises Conti, el Video de IDV, el diseño de sonido de Ernesto Fara, el diseño de vestuario de Andy Piffer, el diseño de escenografía de Mariana Tirantte, el diseño de luces y la dirección técnica de David Seldes. El asistente de iluminación es Facundo David, el asistente de dirección técnica es Martín Fernández Paponi, la asistencia técnica es de Ezequiel Paredes, la asistencia de producción de Gabriela Sofía Britos, la asistencia de vestuario de Federico Castellón Arrieta, la asistencia en Gran Bretaña de Kate O’Connor y la productora asociada es Gema Films.
Funciones: de jueves a domingos a las 20.00 hs.
Funciones accesibles: 8 y 21 de noviembre, 1º y 6 de diciembre a las 20 hs.
Última función: domingo 15 de diciembre.
Platea: $375
Jueves: $190
Estudiantes y jubilados, viernes y domingo (%50): $190
Duración: 100 minutos.
“Campo minado” es una obra comisionada por LIFT y Royal Court Theatre, Brighton Festival, Universidad Nacional de San Martín, Le Quai Angers, Athens and Epidaurus Festival, Künstlerhaus Mousonturm, Theaterformen y hTh CDN Montpellier.
Con el apoyo del British Council, la Embajada de la República Argentina en Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Arts Council England, The Sackler Trust.
Campo minado contará con funciones accesibles que brindarán servicios de aro magnético individual, sonido amplificado, audiodescripción, audiointroducción, sobretitulado en español y programa de mano en braille. El proyecto Teatros Accesibles tiene como propósito promover y asegurar la participación en la vida cultural en condiciones de igualdad para todas las personas con discapacidad, según lo expresa el artículo 30 de la ley 26.378 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es una iniciativa de la Fundación Amigos del Teatro San Martín con el apoyo del Consejo de Promoción Cultural-Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires.
Sobre la obra
Campo minado es un proyecto que reúne veteranos argentinos e ingleses de la guerra de Malvinas para explorar lo que quedó en sus cabezas treinta y siete años más tarde. En un set de filmación convertido en máquina del tiempo, los que combatieron se teletransportan al pasado para reconstruir sus recuerdos de la guerra y su vida de posguerra. Lou Armour fue tapa de todos los diarios cuando los argentinos lo tomaron prisionero el dos de abril y hoy es profesor de niños con problemas de aprendizaje. Rubén Otero sobrevivió al hundimiento del Buque General Belgrano y ahora tiene una banda de tributo a los Beatles. David Jackson pasó la guerra escuchando y transcribiendo códigos por radio y hoy escucha a otros veteranos en su consultorio de psicólogo. Gabriel Sagastume fue un soldado que nunca quiso disparar y hoy es abogado penalista. Sukrim Rai fue un Ghurka que supo usar su cuchillo y actualmente trabaja como guardia de seguridad. Marcelo Vallejo fue apuntador de mortero y ahora es campeón de triatlón. Lo único que tienen en común todos ellos es que son veteranos. Pero ¿qué es un veterano: un sobreviviente, un héroe, un loco? El proyecto confronta distintas visiones de la guerra, juntando a viejos enemigos para contar una misma historia. Campo minado indaga las marcas que deja la guerra, la relación entre experiencia y ficción, las mil formas de representación de la memoria.
Palabras de la autora
Me crié cantando las estrofas de la Marcha de las Malvinas en el colegio: “¡Las Malvinas, argentinas! / clama el viento y ruge el mar”. Pero más allá de este fervor nacionalista aprendido en la escuela, no sabía mucho de la guerra. Hace seis años, empezó a perseguirme una pregunta: ¿qué queda en la memoria de alguien que fue la guerra años después? Entonces realicé una videoinstalación llamada Veteranos, en la que cinco veteranos reconstruían un recuerdo de la guerra en los lugares donde viven y trabajan hoy. Al mostrar la instalación en Londres en 2014, aparecieron nuevas preguntas: ¿qué quedó en la memoria de los veteranos ingleses? ¿Cómo sería reconstruir la guerra con antiguos enemigos? Y así empecé a buscar veteranos ingleses y argentinos para hacer una obra de teatro y una película. Pasaron dos años de audiciones, workshops, ensayos, días de rodaje. Y finalmente llegó el estreno en Londres y Buenos Aires en 2016, las giras y el estreno de la película Teatro de Guerra en la Berlinale. Pero aún hoy esta obra no es algo terminado sino una criatura viva que se re-escribe con el tiempo. Este proyecto es una video instalación, una obra de teatro, una película y un libro bilingüe. Pero por sobre todo, es un ensayo sobre cómo representar la guerra y cómo crear en el disenso.
Lola Arias
Lola Arias
Es escritora, directora de teatro y cine y performer. Colabora con personas de distintos ámbitos (veteranos de guerra, ex comunistas, niños búlgaros, etc) en proyectos de teatro, literatura, música, cine y artes visuales. Sus obras transitan la frontera entre la ficción y lo real. Escribió y dirigió Mi vida después (2009), en la que seis jóvenes reconstruyen la juventud de sus padres en los 70 a partir de fotos, cartas, cassettes, ropa usada, etc.; Familienbande (2009) sobre la vida de una familia con dos madres en el teatro Kammerspiele Munich; y That enemy with in (2010) en colaboración con dos gemelas idénticas en el teatro HAU, Berlin. En Chile, estrenó El año en que nací (2012), basada en biografías de jóvenes chilenos nacidos durante la dictadura. Melancolía y Manifestaciones (2012) es un diario sobre la melancolía de su propia madre creada en Buenos Aires y estrenada en Viena en el Festival Wiener Festwochen.
El arte de hacer dinero (2013) está protagonizada por mendigos, músicos de la calle y prostitutas de la ciudad de Bremen. En colaboración con el artista Stefan Kaegi dirigió Chácara Paraíso, una instalación biográfica con policías brasileños, y Airport kids, un proyecto sobre niños internacionales en Suiza. Entre 2010 y 2012 curaron Ciudades paralelas, un festival con 8 intervenciones en el espacio público que se realizó en Berlín, Buenos Aires, Varsovia, Zúrich, Copenhagen. Campo Minado (2016), comisionado por Lift Festival, reúne a seis veteranos argentinos e ingleses de la guerra de Malvinas. Estrenada en el Gorki Theater de Berlín, Atlas des Kommunismus (2016) reconstruye el derrotero socialista en la Alemania del último siglo a través de la vida de ocho mujeres vinculadas a la RDA. Arias creó también la exhibición interdisciplinaria Doble de Riesgo (2016), en la que repasa los últimos cuarenta años de historia argentina a través de testimonios, documentos, canciones y videos; la performance duracional Audición para una manifestación (2014 – 2017) en Berlín, Atenas, Praga y Buenos Aires; y Formas de caminar con un libro en la mano (2017), un project site-specific para lectores en librerías y espacios públicos. Su primer largometraje, Teatro de guerra (2018), protagonizada por los mismos protagonistas de su proyecto Campo minado, fue seleccionada por el 68th Forum of the Berlinale Film Festival. Además, junto con Ulises Conti, compone música y toca en vivo. Grabó el disco El amor es un francotirador (2007) y Los que no duermen (2011). Publicó poesía, teatro y narrativa: Campo minado (Oberon House), Mi vida después y otros textos (Random Penguin House), Los posnucleares (Emecé), Striptease/ Sueño con revólver/ El amor es un francotirador (Entropía), Poses para dormir (Antología dramaturgias. Entropía), La escuálida familia (Libros del Rojas), Las impúdicas en el paraíso (Tsé-Tsé). Sus textos fueron traducidos a más de siete idiomas y se presentaron en festivales en todo el mundo, tales como: Steirischer Herbst, Graz; Festival d’Avignon; Theater Spektakel, Zurich; We are here, Dublin; Spielart Festival, Munich; Alkantara Festival, Lisbon; Radicals Festival, Barcelona: Under the Radar, NY. Y en espacios de arte como: Red Cat LA, Walker Art Centre Minneapolis, Museum of Contemporary Art Chicago.
M.B.C.