El ciclo “Prodanza en el Hall” continúa con la presentación de un espectáculo dirigido por Mariana Blutrach con artistas de destacada trayectoria. 

 El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, informa que el viernes 22 y sábado 23 de noviembre a las 22 hs. se presentará en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530) La sensación. Jazz y danza en concierto, con dirección de Mariana Blutrach, en el marco del ciclo “Prodanza en el Hall”. El espectáculo cuenta con la participación de los bailarines Romina Pedroli y Gustavo Lesgart, y el trío de jazz en escena integrado por Hernán Jacinto (piano), Ramiro Flores (saxo) y  Flavio Romero (contrabajo).

 La entrada es gratuita (sujeta a la capacidad del lugar)

 La sensación es un concierto de jazz y de danza en el que dialogan música y movimiento. Son tres escenas independientes, que al entrar en relación entre sí, abren nuevos e inesperados significados. La composición espontánea del jazz se traslada a la danza, generando una tensión irrepetible. La improvisación de los músicos se entreteje con la interpretación de los bailarines. Las tres piezas de un mismo mundo se terminan de componer con la mirada del espectador.

La producción es de Roberto Kohen, las fotografías son de Tute Delacroix y el concepto estético de Daniel Böhm. El diseño de vestuario corresponde a Laura Copertino, el diseño de escenografía e iluminación a Santiago Badillo y la música original es  de Hernán Jacinto y Ramiro Flores. La coreografía es de Romina Pedroli, Gustavo Lesgart y  Mariana Blutrach, y la idea y dirección de Mariana Blutrach.

 Palabras de la directora 

“Música y danza desde siempre han sido compañeras de ruta. Ambos lenguajes ocurren en un “aquí y ahora” performático. Los músicos del trío de jazz y los dos bailarines son artistas de una importante trayectoria. Son cinco intérpretes y autores de una experiencia estética única, un trabajo en colaboración que nos invita a despertar los sentidos y la imaginación. “Lo inaprensible, lo efímero, aquello que no se puede tener, ni retener. Eso que sucede y no se puede repetir. El “entre”, aquello que no es ni uno, ni el otro, ni la música, ni la danza. La sensación apunta a que cada uno desde la butaca pueda estar en ese puro presente”

 Mariana Blutrach

 LOS CREADORES

 Romina Pedroli se formó en Buenos Aires en la Escuela Nacional de Danzas y en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. En 1992 fue becada para estudiar en Alvin Ailey American Dance Centre y en el Martha Graham Dance School en Nueva York. Allí trabajó con Martha Graham Dance Ensemble y Lynn Shapiro Dance Company. Radicada en Suiza trabajó con la Compagnie Nomades Le Loft Vevey, Laura Tanner Dance Company y Vertical Dance, en España con Lanònima Imperial de Barcelona. En Argentina interpretó Transcripciones bajo la dirección de Diana Theocharidis, La Vida de Ella de Mariana Blutrach y Numen de Oscar Araiz. En octubre de 2018 codirigió e interpretó Querida Noemi, homenaje a Noemí Lapzeson realizado para la apertura del Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires. Es Licenciada en Psicomotricidad y tiene un posgrado en Danza Movimiento Terapia.

Gustavo Lesgart es coreógrafo, bailarín y maestro de danza contemporánea. Su trabajo coreográfico ha sido presentado en festivales y compañías de Argentina, Latinoamérica y Europa. Para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín creó las obras Simple (2005), Descubierto (2009), Zeppelin (2012) y Muta (2015). Como actor y bailarín ha colaborado con los grupos argentinos Nucleodanza, El Descueve y De la Guarda, entre otros. Ha sido nominado al Premio Trinidad Guevara como mejor coreógrafo por su trabajo Hondo (1999) y premiado por el Diario Clarín como Mejor Bailarín del Año también por este trabajo que presentó junto a Inés Sanguinetti. Es maestro formador y tutor de obra en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y del Programa Laboratorio de Prodanza. Dirige Tutorías de Creación en IUPA: espacio de formación y creación para artistas jóvenes en artes escénicas de la Patagonia. 

Hernán Jacinto nació en Buenos Aires en 1981. Inició sus estudios musicales en forma autodidacta a los seis años. Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio Spector y Sergio Morales. En 2003 fue beneficiado con una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston. En 2006 realizó una extensa gira en Europa, de 25 conciertos por Austria, Suiza, Alemania y Croacia. En 2009 el premio Clarín como Músico revelación de jazz. Formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien realizó extensas giras alrededor del mundo. Además conformó el trío de Javier Malosetti durante ocho años, con quien giró por todo el país y grabó cinco discos. En 2017 fue ganador de su primer Grammy Latino por su desempeño como ingeniero de sonido. Tiene siete discos a su nombre: Lua (2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017), Shouting (2018). A lo largo de su carrera tuvo la oportunidad de tocar, grabar y compartir proyectos con músicos como: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Paul Wertico, Darryl Jones, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenon, Robby Ameen , George Garzone, Christian Gálvez, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Javier Malosetti, Ben Monder, Illya Kuryaki, Tim Ries, y muchos otros artistas del país y el mundo. Actualmente conforma su trío con Pipi Piazzolla y Jerónimo Carmona, que en ocasiones es acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Martin. También conforma un trío eléctrico, junto a Pablo González y Andrés Pellican. Además, integra los grupos de Javier Malosetti y Oscar Giunta. 

Ramiro Flores es saxofonista, compositor, arreglador y productor estudió en Berklee College of Music, en Boston, Estados Unidos. Como solista grabó tres discos: Flores, Son Dos y El Jardín de Ordóñez, ampliamente elogiados por la crítica especializada y, los últimos dos, seleccionados como disco del mes por el Club del Disco. Se presentó en la gran mayoría los escenarios de jazz de Argentina, en Lollapalooza 2018, en el festival internacional de jazz de Buenos Aires, y los festivales de jazz de todo el país. Giró por Europa en junio de 2012. Colaboró en los proyectos y los discos de artistas nacionales e internacionales como Gustavo Santaolalla, Javier Malosetti, Illya Kuryaki and the Valderramas, Hernán Jacinto, Santiago Vázquez, Juan Cruz de Urquiza, Fito Páez, Francisco Fattoruso, Marta Gómez, Enrico Pieranunzi, Los Fabulosos Cadillacs, Diego Torres, Lisandro Aristimuño, Mariano Otero, Akiko Pavolka y Robby Ameen, entre muchos otros. Como compositor, arreglador y productor compuso y dirigió música para diversas presentaciones de buiding mapping, entre ellas la obra de cierre por los festejos del Bicentenario Argentino, dirigida por Esteban Sapir. Produjo los últimos dos discos de Mariano Otero y Luis Nacht. Arregló para Illya Kuryaki and the Valderramas, Mariano Otero, Loli Molina y Los Fabulosos Cadillacs, entre otros. Recibió el Premio Clarín 2007 como revelación de jazz.

Flavio Romero es contrabajista, bajista y compositor. Licenciado en música, especializado en música de cámara y sinfónica, egresado de la Universidad Nacional de Lanús. Con dos discos editados con música de su propia autoría Umbral (2010) e Ideario (2013). Flavio participó de la escena de la música creativa local e internacional compartiendo con artistas como Oscar Giunta, Hernán Jacinto, Ilya Bondarenko (Ucrania), Ezequiel Piazza, Juan Cruz de Urquiza, entre otros. Realizó giras por Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Ucrania.

Mariana Blutrach es egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Integró la compañía Nucleodanza dirigida por Margarita Bali y Susana Tambutti. Como coreógrafa creó Crazy, Criatura de Amor, Ensayo de tiempo. Realizó videos de danza junto al cineasta Daniel Böhm: Crazy, Interior Baño Noche y Solo hombres Solos. También junto a Daniel Böhm, en 2017 dirigió la obra La vida de ella, estrenada en El Portón de Sánchez. En 2018 se presentó en Montevideo, Uruguay, y en el Festival de Danza Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo a cargo de la dirección de movimiento escénico de la obra teatral Ejercicios fantásticos del Yo, protagonizada por Gael García Bernal. En agosto de 2019 estrenó La sensación, obra de jazz y danza en concierto, en el Teatro Picadero. Se especializa en la enseñanza de danza e improvisación para niños y adolescentes.

 Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y el Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del GCBA, articulado con Impulso Cultural, el ciclo Prodanza en el Hall se propone apoyar la exhibición de obras de danza en espacios del ámbito público y, al mismo tiempo, fomentar la circulación de nuevas audiencias.

 Prodanza es un programa de la plataforma de Impulso Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad que fomenta y acompaña la danza en la Ciudad de Buenos Aires. Busca promover, difundir y proteger las actividades que nutren y alimentan el circuito independiente. Pueden presentar sus proyectos compañías o grupos de danza estables, elencos o coreógrafos con proyectos puntuales, salas teatrales no oficiales, espacios no convencionales o experimentales existentes o a crearse, entidades o asociaciones culturales. 

 CICLO 

PRODANZA EN EL HALL

 Viernes 1º y sábado 2 de noviembre a las 22 hs.

POLVAREDAL

Carla Rímola y Laura Figueiras 

 Viernes 8 y sábado 9 de noviembre a las 22 hs.

A TALK WITH MYSELF

Martín Piliponsky y Elia Mrak

 Viernes 15 y sábado 16 de noviembre a las 22 hs.

MOVER LA LENGUA

Martina Kogan y Maga Cervellera

 Viernes 22 y sábado 23 de noviembre a las 22 hs. 

LA SENSACIÓN

Mariana Blutrach 

 Sábado 30 de noviembre y domingo 1º de diciembre a las 17.30 hs.

PARA ILUMINAR HAY QUE ARDER 

Noelia Meilerman y Juan Salvador Giménez Farfan

 

M.B.C.