Esta obra, inspirada en Rey Lear de William Shakespeare
Inexorable y absurdo el mundo shakesperiano. Presenta fuerzas que no pueden ser enteramente comprendidas ni ubicadas por la lógica racional.
Autoritario y caprichoso, el Rey Lear, impone a sus tres hijas un ridículo concurso de retórica afectiva. Distorsión básica. Ése desborde, ése “exceso”, desencadena la Tragedia. División del Reino, derrumbe del orden jurídico, enfrentamientos entre padres e hijos, entre hermanos. Traición, engaño, asesinatos.
El Teatro como eco grotesco nos lleva al Partido de la Costa, a los restos de un parque de diversiones pomposamente llamado La Gesta Heroica.
Ricardo Bartís
En la transición del tiempo y del espacio medieval al tiempo y espacio del renacimiento, Marshall Mac Luhan observó, a través de Rey Lear, el pasaje de un sentido inclusivo del mundo a un sentido exclusivo. Obra admonitoria, Lear es una llave hacia la locura y la miseria de la nueva vida de acción del Renacimiento. La disolución del estado tribal da lugar a la civilización que interactúa alrededor del comercio. En La gesta heroica, Ricardo Bartís vuelve sobre Lear (esa herencia poética en disputa: de Kurosawa a Godard, de Strehler a Castorf) para resituar el mito en una sombría ciudad costera de la Argentina. La herencia: un parque de diversiones devenido en una vuelta al mundo para dos personas, un tiro al blanco, una suma de fierros retorcidos. Otra vez: el tiempo divino reemplazado por el tiempo de la caída y de la falta. En las adyacencias del parque abandonado, Horacio y sus hijos se reunirán para partir y repartir la herencia, esa órbita desde la cual emergen la disgregación familiar, la traición, la soledad y, en definitiva, siempre como un prisma, la tragedia de la política. Finalmente, La gesta heroica pareciera deshacer cualquier reminiscencia o punto de atracción con el Lear original, dejar atrás el orden de la trama y hacer que la actuación genere su distintiva ecualización y su tónica, su propia musculatura tonal, sus intensidades y quiebres, como si cada escena fuera una pequeña gema de lenguaje actoral trabajada en el detalle para incrustarse en una máquina mayor que termina borrando toda herencia.
Andrés Gallina
Con (por orden alfabético) Facundo Cardosi, Luis Machín, Martín Mir, Clara Seckel.
El sonido es de Fabricio Rotella, la asesoría artística de Hernán Melazzi, la iluminación de Jorge Pastorino, y la escenografía y el vestuario de Paola Delgado.
LA GESTA HEROICA, escrita y dirigida por Ricardo Bartís.
ESTRENO 19 DE MARZO A LAS 20 HS
FUNCIONES DE JUEVES A DOMINGOS 20 HS
DESDE EL 19 DE MARZO AL 31 DE MAYO
TEATRO CERVANTES
SALA MARIA GUERRERO
LIBERTAD 815