Fue un proyecto ideado por el Teatro Nacional Cervantes en coproducción con el Goethe-Institut, Institut français d'Argentine y Fundación Medifé. Con la colaboración de la Alianza Francesa de Buenos Aires y la Fundación Rosa Luxemburgo.
Todos los lunes a partir del 13 de julio a las 18 h, compartiremos la conferencia Biología no es destino: cuerpos, subjetividades, identidades, qué se presentará dentro de lo que fue La asamblea de las mujeres, acción de inicio de la temporada 2019. Con Malena Nijensohn, Naty Menstrual y SaSa Testa. Cierre musical de Susy Shock y Caro Bonillo. Modera María Eugenia Ludueña.
Con subtítulos en español e intérprete de LSA.
En la obra La asamblea de las mujeres, Aristófanes usa la comedia para plantear lo que en el siglo IV antes de Cristo solo podría ser ficción especulativa: que las mujeres decidieran sobre los asuntos de la política, es decir, sobre los asuntos públicos. Fue incluso más lejos: las imaginó tomando decisiones muy diferentes de las de los hombres, radicalmente orientadas hacia el bien común. Para lograrlo, sus protagonistas se vestían de varones y en ese gesto resignaban todo reconocimiento personal hasta el punto de hacer pasar sus ideas como ajenas. La pieza prefigura así la inabarcable trama de milenios en las que quedarán camufladas tras sus obras, o directamente invisibilizadas. Sobran ejemplos, como George Sand o George Eliot, nacidas Aurore Dupin y Mary Anne Evans. Virginia Woolf puso claro en Un cuarto propio: "
Casi dos mil quinientos años después, esta acción de inicio recupera simbólicamente aquella pieza teatral para poner en escena las múltiples y largas luchas de las mujeres, los feminismos y los activismos sexo genéricos por acceder a una ciudadanía y una vida plenas, con igualdad de derechos, libertad, autonomía, voz y voto. Presenta así perspectivas argentinas, alemanas y francesas sobre algunos de los temas nucleares de la actualidad global y miradas sobre el pasado. Traza un arco histórico que va desde aquella Asamblea de las mujeres de la Antigüedad hasta esta asamblea contemporánea atravesada por la efervescencia y la vitalidad política. Proponer una jornada de circulación de ideas que durante todo el día tome el espacio entero del teatro con espíritu plural, abierto y diverso.
Contenidos: Marcela Basch, Carla Imbrogno, Amalia Sanz.
Coordinación artística: Andrés Gallina, Oria Puppo, Alejandro Tantanian.
A continuación, se detalla la programación de cada lunes:
- Lunes 13, 18 h. Biología no es destino: cuerpos, subjetividades, identidades. Con Malena Nijensohn, Naty Menstrual y SaSa Testa.
- Lunes 20, 18 h. Cómo vivir juntes. Con Rita Segato, Diana Maffía y Laura Fernández Cordero.
- Lunes 27, 18 h. Dolores Fonzi lee y comenta los textos de Lina Meruane.
MBC