Pepe, un hombre que desea permanecer en su propia inmadurez huye de la ciudad junto a Polilla, un adolescente

. Ambos marchan al campo en búsqueda de una existencia pura. En la casa de la tía Hurlecka, Pepe se reencuentra con su familia aristocrática. Polilla fraterniza con un criado de la casa, generando un violento conflicto familiar al transgredir las costumbres clasistas de la misma. Pepe se debate entre el mandato de una vida normalizada y madura o la rebelión frente a las formas que se le imponen.

La gran obsesión gombrowicziana en todo su esplendor: aquellas formas que capturan al sujeto, asegurándole así un yo acabado, en contraposición a la inmadurez, lo bajo, lo primitivo. Un banquete gozoso, una celebración desquiciada: el hombre enfrentándose a sus propias formas para fundar la libertad. El título juega con una especie de desborde o celebración de las fachas, del italiano faccia, que se refiere al rostro, mientras que el término farra, proveniente del lunfardo, simboliza la embriaguez de lo festivo.

Nominada a los premios ACE en los rubros revelación por el trabajo de Julian Belleggia y Natalia Chiesi.

Nominada a los premios Luisa Vehil por el trabajo actoral de Gustavo Reverdito, la iluminación de Héctor Calmet y la dirección de Alfredo Martín.

 FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Dirección y dramaturgia: Alfredo Martín

Basado en: Ferdydurke de Witold Gombrowicz

Intérpretes: Gustavo Reverdito, Milton de la Canal, Rosana López, Marcelo Bucossi, Julián Belleggia, Luciana Procaccini, Natalia Chiesi, Angel Blanco, Ariel Haal, Emanuel Cacace, Luis Cardozo y Juani Pascua

Asistente de Dirección: Iván Pedernera

Escenografía: Fernando Díaz

Iluminación: Héctor Calmet

Vestuario: Jésica Menéndez

Video, imagen y fotografías: Ignacio Verguilla

Diseño Sonoro: Mariano Schneier

Musicalización: Emanuel Cacace y Ariel Haal

Entrenamiento corporal: Armando Schettini

Realización de objetos: Gustavo Reverdito y Ariel Nesterczuk

Redes: @deceroidentidadgrafica

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Elegimos este material por su gran vigencia y contemporaneidad. A pesar de

haber sido escrito en Polonia en 1936, nos describe, de una manera

sorprendente, como sociedad. Ambos países son excéntricos al centro de Europa

y también al imperio del Norte, pero en gran medida son europeizantes. En lugar

de afirmarse desarrollando lo propio, se mira con anhelo y devoción al primer

mundo: nuestra profunda debilidad identitaria. Una especie de tara moral, que nos

lleva a comprar el discurso de un amo patriarcal; cultivando y reproduciendo la

entrega y la colonización.

Alfredo Martin

¡DESDE EL 3 DE JUNIO!

FUNCIONES LOS VIERNES 21.30HS

TEATRO ANDAMIO 90

PARANÁ 660

ENTRADAS EN BOLETERÍA Y EN ALTERNATIVA TEATRAL.

Entrada general $1000

Descuentos a estudiantes y jubilados

Entradas en Alternativa Teatral