En el marco del programa Artista en Residencia, se presenta una retrospectiva de la obra de la coreógrafa Leticia Mazur 

Son todos trabajos muy diferentes entre sí y a la vez están conectados por un valor ritual común: aquello propio de la experiencia del cuerpo presente en el tiempo y el espacio, que no es traducible ni trasladable a otro campo o medio. La asistencia de iluminación es de Adrián Grimozzi, la asistencia de escenografía es de Estefanía Bonessa, la asistencia de dirección es de Gianluca Zonzini, la producción artística es de Carolina Castro, el diseño de sonido es de Manuel Schaller, el vestuario es de Belén Parra, la escenografía e iluminación de Matías Sendón. Además de presentar la Retrospectiva, Leticia Mazur ofrecerá un workshop y estrenará un nuevo espectáculo: Phantastikón.

Sobre LETICIA MAZUR

Nació en Buenos Aires en 1978. Es bailarina, actriz, coreógrafa y docente. Comenzó su formación a los 5 años en gimnasia deportiva y continuó practicando danza, yoga, actuación y canto, focalizando en el conocimiento de su propio cuerpo más que en el de una técnica particular. Estudió en P.A.R.T.S., Bélgica, escuela dirigida por Anne Teresa Dekeersmaeker. Trabajó como co-creadora e intérprete en Secreto y Malibú, dirigida por Diana Szeinblum, Guarania Mia y Random dirigidas por Carlos Casella y Ouroboro dirigida por Luis Garay. Trabajó con De la Guarda y El Descueve. Bailó como solista junto a la Orquesta Hypnofón dirigida por Alejandro Terán. En teatro y cine fue dirigida por Javier Daulte, Edgardo Cozarinsky, Mariana Obersztern, Mariano Llinás y Matías Feldman entre otros. Dirigió Ilusión, La Lengua, Los Huesos, Jugadora muda en bata, Aura, Vestidos de gracia (Compañía de la UNA) y El Caos (Cia. Nacional de Danza Contemporánea). Realizó intervenciones performáticas en la Casa de la Cultura y en el Festival internacional de Literatura (MALBA) Co-dirigió Watt con Inés Rampoldi y Mi papá, tu papá, tu hija y la mía con Margarita Molfino. Participó de diversos festivales nacionales e internacionales en América, Europa y Asia. Investiga a través de la improvisación corporal desde el año 2000.

 

Sobre el programa Artista en Residencia

A través del programa Artista en Residencia, el Complejo Teatral de Buenos Aires invita a un artista o grupo teatral a desplegar y profundizar un proyecto a largo plazo. Esta propuesta se realiza en el Teatro Sarmiento y se compone de tres instancias: la presentación de una retrospectiva de sus obras, la realización de un seminario para compartir el trabajo con la comunidad artística, y, finalmente, el estreno de un nuevo espectáculo. El programa se inauguró en 2016 con el Proyecto Pruebas de la Compañía Buenos Aires escénica que dirige Matías Feldman, y continuó en 2018 con la retrospectiva del grupo Piel de lava y la presentación de su último trabajo: Petróleo. 

LOS ESPECTÁCULOS 

Mi papá, tu papá, tu hija y la mía

Creación e interpretación Gerardo Mazur, Leticia Mazur, Margarita Molfino, Mario Molfino Dirección Leticia Mazur, Margarita Molfino  

Versión 2017 Colaboración artística Agustina Muñoz Asistencia de dirección Gianluca Zonzini

 ¿Qué pasa con estos vínculos que existen por fuera del escenario cuando suben a uno? Cruzar nuestros mundos y movernos a otra geografía puso luz a zonas desconocidas para estas relaciones cercanas. Compartir y revivir recuerdos, preguntarnos sobre nuestra muerte, relacionarnos con las palabras y el contacto físico. Todas cosas que ya hacíamos se vuelven distintas en este suelo. Acariciar lo que vivimos y lo que viene, disfrutar de una nueva forma de estar juntxs.

 

 Theremin

Intervención musical a cargo de Manuel Schaller

 Jugadora muda en bata

Creación Leticia Mazur, Martín Minervini Bailarina Leticia Mazur Batería Martín Minervini Asistente de dirección Gianluca Zonzini

Dirección Leticia Mazur

Una bailarina y un baterista entablan una comunicación a través de la improvisación en vivo. Extreman el tiempo, la fisicalidad y la expresión hasta el vértigo de lo desconocido. El impulso pasa de unx a otrx sin que sea posible dilucidar un punto de partida o de llegada, dejando fisuras y expansiones en las percepciones del movimiento, el tiempo y el espacio.

 

Watt

Interpretación Emilia Claudeville, Florencia Vecino, Gianluca Zonzini

DJ y Numismática Manuel Schaller Dirección Leticia Mazur, Inés Rampoldi 

Versión 2004 Creación e interpretación Paulino Estela, Leticia Mazur, Inés Rampoldi Bailarín invitado Manuel Attwell Diseño de iluminación Ezequiel Gómez Diseño de vestuario Marcelo Ortega, Carolina Urresti Operación de luces Agustín Srabstein Fotos Bobby Lightowler Diseño gráfico Pablo Bordenabe Asistencia de sala Laura Mazur Producción Martin Grosman Dirección musical Paulino Estela

Dirección coreográfica Leticia Mazur, Inés Rampoldi

Watt nace del placer de bailar. Es una apuesta al baile puro. Al riesgo de la improvisación en vivo. Hoy volvemos a hacerla, 15 años después. Por un lado aparece el reencuentro con esas que éramos y por otro, el de transmitir la experiencia a otras bailarinas. ¿Qué le pasa a una obra mientras no se hace? Esos entes vivos que son las creaciones tienen sus propios tiempos y recorridos, y también parecen tenerlos mientras duermen. Despertar a Watt es encontrarse con el genuino placer de bailar y una celebración del paso del tiempo.  

 

La lengua

Creación, interpretación y dirección Leticia Mazur 

Versión 2012

Espacio y luz Alicia Leloutre,  Matías Sendón Música Alejandro Terán, Manuel Schaller Vestuario María González, Fotos Sebastián Arpesella Diseño gráfico Pablo Sternbach Producción Laura Mazur Asistente de escenario Leandro Orellano Supervisión dramatúrgica y texto Elisa Carricajo Participación creativa Inés Rampoldi y Rafael Ferro Co-dirección Elisa Carricajo, Bárbara Hang Dirección general Leticia Mazur

 Esta obra investiga la capacidad del cuerpo de sumergirse en lo inconsciente. El movimiento en la búsqueda de lo indefinible, lo indescifrable, eso que es propio de lo físico, emitido y comprendido por el cuerpo. La exploración de la danza como lenguaje poético y simbólico, y como medio de contacto con el propio infinito. Un viaje iniciático, una estructura cíclica, zodiacal. Entregarse a las fuerzas de la oscuridad para ir al encuentro de la totalidad.

 

Los huesos

Intérpretes Leonardo Gatto, María Kuhmichel, Valeria Licciardi, Ladis Osorio Samaniego, Gianluca Zonzini Dirección Leticia Mazur 

Versión 2017 Creación Lucas Cánepa, Ana D’Orta, María Kuhmichel, Valeria Licciardi, Leticia Mazur, Gianluca Zonzini Intérpretes Lucas Cánepa, María Kuhmichel, Valeria Licciardi, Leticia Mazur, Gianluca Zonzini

Música Patricio Lisandro Ortiz Diseño de objeto e iluminación Matías Sendón Acompañantes del pensamiento Fernanda Alarcón y Manuel Hermelo Fotos Ariel Feldman Gráfica y teaser Ian Kornfeld Asistente de escenario Santiago Pra Baldi Producción y asistencia de dirección Laura Santos

 Sustancia primera y final del cuerpo, los huesos pueden ser un punto ciego por donde espiarnos. Tanto la mirada que está en nuestras manos como la que está lejos de nuestros ojos constituyen la noción de identidad. Cuando la observación minúscula y la capacidad de estar presentes parecen escabullirse, nos preguntamos cómo crear nuevas formas de vincularnos y de experimentar la libertad.

 

CRONOGRAMA DE FUNCIONES

Desde el 19 de junio hasta el 28 de julio

 Jueves a las 20.30 hs.: Mi papá, tu papá, tu hija y la mía + Theremin + Jugadora muda en bata (Duración: 70 minutos)

Viernes 20.30 hs.: Watt (Duración: 45 minutos)

Sábado 20:30 hs.: La lengua (Duración: 45 minutos)

Domingo 20:30 hs.: Los huesos (Duración: 60 minutos)

Platea $210. Abono 2 funciones $380 Abono 3 funciones $520 Abono 4 funciones $600

TEATRO SARMIENTO

AVDA. SARMIENTO 2715

 

M.B.C.